EL TOC Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD LGBTQ+
El TOC y su impacto en la comunidad LGBTQ+
Si bien la salud mental es un tema importante que merece una mayor conciencia en todas las comunidades, sabemos que un número especialmente grande de personas que son parte de la comunidad LGBTQ+ se enfrentan a problemas de salud mental. De hecho, los estudios muestran que los adultos que se identifican como LGBTQ+ tienen más del doble de probabilidades que el resto de la población de enfrentar una condición de salud mental (Johnson, 2019).
¿Por qué es importante tener esta conversación?
Antes la única vinculación que había entre el TOC y la comunidad LGBTQ+ era justamente la posibilidad de estar experimentando obsesiones sexuales, sin embargo, hoy día sabemos que esto no es así. En una investigación con una muestra de 515 estudiantes universitarios realizada por Pinciotti & Orcutt (2020) se encontró que, entre una variedad de diferentes trastornos, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) puede ser más frecuente en las minorías sexuales.
Los hallazgos sugieren que las minorías sexuales suelen experimentar más síntomas relacionados con el estigma y la vergüenza (pensamientos intrusivos relacionados con la violencia, el sexo o la religión) en comparación con los estudiantes heterosexuales (Pinciotti & Orcutt, 2020).
¿Cómo podemos adoptar mejores prácticas?
Cambiando nuestro lenguaje: Una forma más representativa de describir las obsesiones sexuales es a través del término “TOC de orientación sexual” ya que sabemos que el TOC puede aferrarse a la sexualidad de cualquier persona, ya sea alguien que se identifica como gay, queer o asexual. Además, tomando en cuenta que algunas obsesiones sexuales del TOC pueden ser de contenido perverso (miedo a ser un pedófilo, pensamientos no deseados sobre el incesto, la zoofilia), el término “TOC homosexual” llega ser muy estigmatizante ya que sugiere que la homosexualidad es perversa (Kastens, 2020). Sin duda, el lenguaje afecta la forma en que los individuos en la sociedad internalizan y se aferran a los mensajes sobre sí mismos, por lo tanto es fundamental modificar ese término y recordar que la homosexualidad no es una perversión.
Creando un ambiente de aceptación: Es fundamental que el terapeuta y el Centro sea inclusivo y que se fomente desde el inicio que a cada persona se le pregunte su identidad de género, nombre preferido y pronombres preferidos para que el personal pueda dirigirse a ellos correctamente, usar baños neutrales, entre muchas otras cosas.
Admitir que no todo es TOC: Puede resultar incómodo reconocer que como terapeuta uno puede experimentar juicios y conceptos erróneos sobre la orientación sexual. Hay personas que se identifican abiertamente como homosexuales, y que han escuchado de algunos terapeutas: “tal vez no eres gay, quizás es el TOC”, invalidando su experiencia. Es importante reflexionar sobre cuáles son los peligros potenciales de engancharnos en esas narrativas y recordar que nunca debemos poner nuestros valores/prioridades por encima de los de nuestros pacientes.
Apertura a la fluidez sexual: Vivimos en un mundo que exige etiquetas para todo, todos y todas las orientaciones sexuales lo cual en algunas ocasiones pudiera resultar contraproducente (sobre todo cuando esto se convierte en una obsesión del TOC “definirme al 100%”). Muchas veces asumimos que la persona de enfrente es heterosexual, o si nos comentan que están en una relación del mismo sexo, etiquetamos a la persona como homosexual, o si escuchamos que alguien ha tenido relaciones sexuales tanto del mismo sexo como del sexo opuesto, podemos asumir que se identifica como bisexual. Este será el caso de algunos, pero ciertamente no de todos. Lo mejor que podemos practicar es sentirnos cómodos con la incomodidad de no saber o no tener el término adecuado para todas las personas. (Curtin, 2017)
“Cambiar el lenguaje que usamos y asegurarnos de que la homofobia no se refleje en nuestras prácticas protegerá a la comunidad de TOC en su conjunto. Aquellos con TOC de Orientación Sexual serán mejor entendidos y aquellos que se identifiquen como LGBTQ+ se sentirán más seguros de ser ellos mismos” (Kastens, 2020).
Referencias
Pinciotti, C. M., & Orcutt, H. K. (2020). Obsessive-compulsive symptoms in sexual minorities. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/sgd0000437
Brett Johnson. (2019). How mental health impacts the LGBTQ+ community. 20 mayo 2021, de Rogers Behavioral Health Sitio web: https://rogersbh.org/about-us/newsroom/blog/how-mental-health-impacts-lgbtq-community
Alegra Kastens. (2020). HOCD and Homophobia. 20 de mayo 2021, de Psychology Today Sitio web: https://www.psychologytoday.com/us/blog/all-things-anxiety/202008/hocd-and-homophobia
Aisling Curtin. (2017). Fostering Awareness, Compassion, and Courage When Working with Gender and Sexual Minorities. 20 mayo 2021, de Praxis Sitio web: https://www.praxiscet.com/posts/fostering-awareness-compassion-and-courage-when-working-gender-and-sexual-minorities/